JAKALTECO / JACALTECO

0

 JAKALTECO / JACALTECO

HISTORIA

El nombre de Jacaltenango proviene de la palabra en idioma náhuatl xacalli, que significa rancho o cabaña, por lo que según versiones obtenidas del historiador Jorge Luís Arriola, podría significar: “jacales o cabañas amuralladas”. El cronista Fuentes y Guzmán, afirmó que el nombre puede significar “casa de agua” de xacalli, casa y h’a, agua. “La Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala, decretó el 4 de noviembre de 1825, la división del país en siete departamentos, uno de ellos era Totonicapán, que estaba dividido en ocho distritos: Totonicapán, Momostenango, Nebaj, Huehuetenango, Malacatán, Soloma, Cuilco y Jacaltenango. En 1836 la división del territorio del municipio para la administración de la justicia, se encontraba integrado por los siguientes pueblos: los Huistas, Concepción, Petatán, San Marcos, San Andrés, San Miguel Acatán, Ixcoy, Coatán, Solomá, Santa Eulalia, Istatán, Iscacao, Sajnabac, Ishcau, Pashuaco, Cactaví, Chaquinal, Nentón, Caruncuntic, Tierra Negra, lo de Alvarado y Montenegro”.


En 1567 se fundó el convento, en el que permanecieron los mercedarios hasta 1815. En la época de fundación del convento, dependían de Jacaltenango los pueblos de San Antonio y Santa Ana Huista, Petapán, San Martín y San Miguel Acatán.


Finalmente, por acuerdo gubernativo del 11 de diciembre de 1935, fueron suprimidos los municipios de San Andrés Huista y San Marcos Huista y anexados como aldeas a Jacaltenango.

Mapa Político De Guatemala Con Los Diversos Departamentos De Huehuetenango,  Donde Se Resalta. Ilustraciones Vectoriales, Clip Art Vectorizado Libre De  Derechos. Image 11394580.

Vestimenta

En la cultura jacalteca se mencionan los siguientes atuendos que reflejan

principalmente la apariencia de los antepasados, que hoy en día se está perdiendo esta cultura.

  • Chanhe: corte típico, esta compuesto de hilo y lana con labores o dibujos de diferentes clases, es hecho en telares manuales grandes; lo usan las mujeres

  • popti` para cubrirse la parte inferior del cuerpo.

  • Kole: güipil, esta prenda es usada por las mujeres popti` originalmente era una prenda hecha de tela tejida en la localidad por tejedoras jacaltecas, normalmente de color blanco con amplios flecos alrededor del cuello y algunos adornos.

Las mujeres popti` lo usaban como parte del traje habitual, actualmente se usa como una manifestación folklórica.

  • Sintahe: cinta típica: es una tela de forma de faja larga, en los extremos lleva barba como adorno de hilo con diferentes colores. Es tejida por las mujeres de

  • etnia popti` en telar de palitos. Las cintas tejidas en Jacaltenango son famosas por las mujeres de los pueblos circunvecinos.

  • Ome: aretes, son dos prendas colgantes que se colocan una en cada oreja de la mujer, pueden ser de metal o de plástico, anteriormente las mujeres mandaban a fabricar sus aretes de fichas de cinco, diez o veinticinco centavos que eran de plata. Actualmente hay muchas mujeres que usan aretes de oro o de plástico.

  • Uwe: collar, es una prenda formada por una serie de bolitas como forma de canicas, insertadas en un hilo; que usan las mujeres como adorno. En la antigüedad los collares se hacían de semilla del palo miche que era de color rojo se cree que el color rojo del collar simboliza el fuego que es esencial en ritos sagrados y en el hogar y símbolo de amor familiar.

Los Jakalteko | Tradiciones, Cultura, Vestimenta y Lengua


Traje del hombre: 

  • B’ok’wi’e = sombrero

  • Yet nuq’e = pañuelo para el cuello (generalmente de color rojo)

  • Kamixhe = camisa de color blanco

  • Yet yul Kamixhe = camiseta, playera

  • Tx’anb’ale = faja, cinturón de color rojo

  • Wexhe = pantalón de color blanco

  • Xanhanb’ : caites, es una clase de calzado rústico hecho de cuero seco de res, no curtido, lo usan los hombres en los pies.

Fiesta patronal de Jacaltenango, Huehuetenango | Aprende Guatemala.com                 JACALTECO: vestimenta (Jacalteco)



IDIOMA JAKALTEKO

El Idioma Maya Jakalteko junto a los demás idiomas Mayas y no Mayas de Guatemala fueron oficializados el 23 de noviembre de 1987 según Acuerdo Gubernativo 1046-87. Según este Acuerdo, el idioma se registra como “Jakalteko” , siendo este gentilicio del municipio de Jacaltenango, a pesar de abarcar no sólo territorio del pueblo jacalteco, sino también municipios circunvecinos tales como: Concepción Huista, San Antonio Huista, Santa Ana Huista, Nentón y parte de la Democracia. Debido a datos e investigaciones históricas realizadas, se implementó el uso del término Popti' en vez de Jakalteko, puesto que al analizar dicho termino se pueden evidenciar algunos rasgos y/o similitudes entre otros idiomas Mayas talas como el Q’eqchi’, Ch’orti’, Poqomchi’ en las terminaciones y prefijos chi’, ti’, que en ambos idiomas significan boca y/o habla.

Según Acuerdo Gubernativo 1046-87 el alfabeto Jakalteko (Popti') consta de 32 grafías o signos gráficos que se presentan a continuación:

a – b’ – ch – ch’ – e – h – i – j – k – k’ – l – m – n – nh – o – p – q – q’ – r – s – t – t’ – tx - tx’ – tz – tz’ – u – w – x – xh – y – ’(glotal, saltillo).

Como puede observarse, dentro del alfabeto aprece el grafema q que representa un sonido (Oclusivo Uvular Simple) que no existe dentro del idioma Maya Popti'. Pese a ello la Comunidad Lingüística Popti' (CLP), la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) escritores y personas Popti'-hablantes optaron por utilizar el grafema j (que representa un sonido fricativo uvular sordo) que realmente se utiliza cotidianamente dentro de las comunidades popti'-hablantes, de tal manera que el alfabeto del idioma Maya Popti' queda integrad por 31 grafemas, como se demuestra a continuación:

a – b’ – ch – ch’ – e – h – i – j – k – k’ – l – m – n – nh – o – p – q’ – r – s – t – t’ – tx - tx’ – tz – tz’ – u – w – x – xh – y – ’(glotal, saltillo).

Existen letras que son propias del alfabeto Popti', aunque algunas tienen sonidos que se asimilan a algunos que usamos en español; este grupo está formado por 4 grafías.

nh – tx – tz – xh

También son propias del alfabeto Popti', lo que las diferencia de las anteriores es que estas, están glotalizadas. Este grupo lo forman 3 grafías.

ch’ – tx’ – tz’

NÚMERO DE HABLANTES

47,024 personas (INE Censo 2002).

UBICACIÓN Y POBLACIÓN

Limita al norte con Nentón y San Miguel Acatán, al este con San Miguel Acatán, al sur con Concepción, al oeste con Santa Ana Huista y San Antonio Huista, todos del departamento de Huehuetenango y al oeste tambien con México.

ÁREA GEOGRÁFICA

1,122 kilómetros cuadrados.

 COSTUMBRES Y TRADICIONES

Celebra la fiesta patronal en honor de la Virgen de Candelaria, del 29 de enero al 2 de febrero, siendo este último, el día principal en que la iglesia conmemora la Purificación de la Santísima Virgen María, comúnmente conocida en el país bajo la advocación de Candelaria. Para esta feria también son importantes el día 30 de enero que es cuando se hace la procesión de velas y flores; así mismo el día 1 de febrero por la noche, se realiza “La cohetería” y “Quema de toritos” con gran cantidad de fuegos artificiales.

  • Quema de Toritos: Se realiza en fechas importantes de celebrar principales actos religiosos en las capillas que están ubicadas en distintos puntos del pueblo, en la fiesta patronal y en algunas ocasiones en navidad y en año nuevo. Durante esta actividad, que forma parte de la cultura y tradición de Jacaltenango, los jóvenes tiene la costumbre de ponerse detrás del torito para darle más emoción a la quema.

  • Traída y entrada de flores: Primeramente se convoca a quienes se irán en busca de la flor, dándoles bebidas (maíz molido) acompañado de un pan diciéndoles donde será el punto de reunión, también se les dice que herramientas y utensilios llevaran en el viaje. Se busca el medio de transporte algunos señores que poseen vehículos se ofrecen en ayudar. Las señoras se desvelan preparando los alimentos necesarios que los participantes llevaran en la traída de las flores, generalmente la mayoría de los participantes son jóvenes, cuando la hora de salida llega los señores y jóvenes se acomodan en los vehículos. Luego llegan al punto donde se localizan las flores, los encargados directos dan instrucciones a todos y luego parten en busca de la flor, luego llega la hora de almorzar donde todos los participantes hacen filas para recibir su alimento. Terminando el almuerzo se ordenan las flores en un vehículo donde solo suben dos personas para cuidar las flores durante la traída. Y los demás se acomodan en los otros vehículos. Luego se les hace un anuncio, que la llegada se acerca, quemando un cohete en el lugar llamado El Mirador donde un grupo de personas esperan con un pequeño refrigerio mientras se toma un pequeño descanso. Terminando todos se acomodan nuevamente en los vehículos, llegando a la entrada del pueblo donde señores esperan con melodías de la marimba anunciando con un cohete que la flor ya llego, se bajan las flores y cada participante toma una formándose en filas para llevar la flor al punto de entrega, donde señoras esperan ansiosamente la entrega. 


  • Promesas: La gente de Jacaltenango hace esta celebración para demostrar o prometer la devoción hacia Dios. Generalmente durante esta actividad religiosa va acompañado de la melodía de la marimba.

  • Coronación: La coronación se realiza en fechas festivas, como puede ser es la fiesta patronal de Jacaltenango y en fiestas de las ermitas que se ubican en el municipio.

  • Procesiones: Las procesiones forman parte de la cultura jacalteca, estos actos religiosos se hacen para demostrar devoción al Ser supremo. Todas las personas se reúnen para el recorrido que se hace en las calles principales de Jacaltenango principalmente se celebra en Semana Santa por tiempo de reflexión. 

  • Elaboración de ropa de baile: La elaboración de la ropa de baile se hace con telas especificas que son muy coloridas y llamativas. Existen diferentes bails que simblizan la riqueza cultural de Jacaltenango:  

  1. Baile de Hur = ( Kanhal Hur )

  2. Pedida de mano de la mujer en sentido de casamiento = ( Q´anwal)

  3. Obra = ( Yaman Munil )

  4. Anuncio de la pintada para la Iglesia = ( Txohal Kapilla )


                 




ELEMENTOS SOBRESALIENTES 

  • Desarrollo económico: Su producción agropecuaria incluye maíz, frijol, trigo, chile, maní, chocolate, yuca, camote, legumbres, achiote, naranjas, bananos, anís, café, caña de azúcar, plantas textiles, árboles maderables como caoba, ébano, guachipilín, guayacán y granadillo. Su producción artesanal incluye tejidos de algodón, cestería, jarcia, instrumentos musicales, muebles de madera, escobas y sombreros de palma, joyería, candelas y cuero. La pobreza total entre 1998 y 2006 disminuyó de 74.4% a 64.4% o sea 10.04 puntos porcentuales, equivalente a una mejora de 13.5%.

  • Fauna: Cuenta con gran variedad de aves silvestres como: codornices, palomas, chachas, loros, pericos, también ardillas, mapaches, tepezcuintles, conejos, iguanas, pizotes, venados, tigrillos, ovejas, tacuazines, víboras, serpientes, caballos, burros, cerdos, perros y gatos.

  • Bosques: Se localizan pastos naturales como: matorrales, hierbazales, arbustos y selvas coníferas. Poseee tres tipos de bosques: bosque húmedo montano bajo, bosque húmedo tropical templado y bosque seco subtropical.

  • Hidrografía: Cuenta con suficientes o nacimientos de agua para abastecer a la comunidad, entre ellos se pueden mencionar, entre los ríos: Azul, Catarina, Nubilá y Ocheba y los nacimientos: Wimoxaj, Yinchteman y Satxaj.

  • Orografía: Cuenta con la Sierra de los Cuchumatanes, además de la montaña Acomá, Joyas Verdes y 14 cerros.

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios