Q'eqchi' - Maya

0

 Q'eqchi' - Maya 

KEKCHÍ / QEQCHI 

Los kekchí (según la ortografía actual), q'eqchi' (según la ortografía antigua) o quekchí son uno de los pueblos mayas de Guatemala y Belice.

Persona Q’eqchi’: individuo de la etnia maya Q’eqchi’ que reconoce la integralidad del ser humano con el cosmos.

HISTORIA DEL PUEBLO Q´EQCHI DE GUATEMALA

Según los registros cerámicos, el pueblo Q’eqchi’ se estableció aproximadamente 600 años antes de Cristo, en los alrededores de algunos cerros cercanos a los ríos Chixoy y Polochic. Tuvieron contacto con otras civilizaciones como la pipil, tolteca y chichimeca. Con el pasar de los siglos, al inicio de los años 1500, el pueblo vivía en comunidad. Ellos eran gobernados por caciques —que a su vez dependían de un gran señor elegido por todos los principales—, los cuales establecieron comunidades en donde los habitantes ocupaban varias leguas de distancia entre sí. Así vivieron hasta la llegada de los españoles. Al intentar conquistar el territorio se toparon con un fuerte bloqueo. Por ello,  en 1528, se unieron a los Tz’utujil del Lago de Atitlán, logrando capturar al cacique principal. Un año más tarde, tras quedar vulnerables, el pueblo entero fue esclavizado. Pese haber dejado un pelotón de soldados españoles en Cobán, se dieron a la retirada por los constantes ataques de defensa Q’eqchi’.De esa manera, los aliados Tz’utujiles se unieron a la comunidad y les enseñaron técnicas de combate —usadas por los españoles—, para defenderse.

VESTIMENTA

Las mujeres mantienen su cultura ancestral respecto a la vestimenta, utilizando un corte de plegado de una pieza y sujetada con un cordón alrededor de la cintura enrollado varias veces sobre el cual descansa un delicado huipil elaborado con cinta de color blanco y bordado con distintos modelos de la naturaleza.

Su traje es complementado con hermosos accesorios como pulseras, zarcillos y collares de plata con una moneda.

Datos interesantes sobre la comunidad étnica Q'eqchi' en Guatemala |  Aprende Guatemala.com             ETNIA KEKCHI

Los hombres por su parte, generalmente se visten de blanco, el pantalón confeccionado de manta, una faja en la cintura y paliacate ambas de color rojo, y huaraches.

Venta > traje tipico hombre guatemala > en stock

LENGUA

El idioma de los kekchí, es una de las lenguas de la familia máyense más habladas por el pueblo maya kekchí, siendo considerado el idioma del corazón del maya clásico y mas practicado en el norte de Guatemala, donde habitan la mayoría de sus hablantes.

Luego del asentamiento de los Kekchí en territorio Toledo. Se relacionaron con los Mopan y debido a la mezcla de estas dos culturas que lingüísticamente están separados (idiomas diferentes). Ha conllevado a que la mayoría de éstos sean trilingües en los idiomas mopan,  kekchi e inglés. Muchos kekchi también practican el español.

Cuenta con una población aproximada de 361.000 hablantes en Guatemala y unos 7,954 en el Distrito de Toledo, Belice.

UBICACIÓN Y POBLACIÓN

¿Dónde se encuentra la comunidad étnica Q’eqchi’ en Guatemala?

La mayor parte de los hablantes del idioma Q’eqchi’ vive al norte del país, concentrándose en el departamento de Alta Verapaz y extendiéndose desde el departamento de Quiché, en el Occidente, hasta el departamento de Izabal, en el Oriente. Al sur colinda con el departamento de Baja Verapaz y al norte, con el departamento de Petén, así como con el territorio de Belice.

Actualmente, Guatemala cuenta con aproximadamente 361,000 hablantes del idioma Q’eqchi’. 

Kekchí, es el nombre asignado a un pueblo aborigen americano de lengua maya. Habitantes del centro – norte de Guatemala. Es un territorio de aproximadamente 12.783 kilómetros cuadrados que abarca desde el departamento de Quiché hasta el de Izabal.

Cuentan con una población total de 711.523 habitantes.

La comunidad indígena de los Kekchí colinda con los departamentos de Petén, de Baja Verapaz y con el territorio de Belice.

Pueblo Q'eqchi - Issuu

CREENCIAS RELIGIOSAS Y COSTUMBRES

El pueblo kekchí o quekchí es rico en términos de tradiciones culturales y orgullo autónomo.

En la actualidad, han codificado la tendencia actual de la revitalización cultural maya y sus creencias religiosas las cuales se basan  en la fe religiosa ancestral, el cristianismo católico y sus distintos ritos acompañados de bebida y comida religiosa.

Para ellos, existe la integralidad de los cosmos con el hombre, la inseparable relación de la madre tierra con las prácticas agrícolas en los aspectos espirituales y racionales así como con los dioses y diosas (TzuulTaaq’a) mediante la práctica del Mayejak.

Costumbres y tradiciones: entre sus danzas y bailes figuras El Venado en Cobán, Santa Cruz Verapaz y Cahabón; la De Moros y cristianos en San Juan Chamelco, y El Convite en Tactic. Danza del torito, se realiza con mayor frecuencia en el departamento de Alta Verapaz.

             

                     

ELEMENTOS SOBRESALIENTES

  • Los Q’eqch’ ocupan el territorio más próximo a Tikal.

  • De hecho, los sitios arqueológicos con señales de construcción —de piedra jateada—, son Chajkar, Chimax, Chinama, Ku’k’uch en Chinapetén y detrás del Calvario de San Pedro Carchá.

  • Los primeros españoles que intentaron conquistar tales tierras fueron Juan Rodríguez y Calvillo y Sancho de Barahona.

  • El Calvario de Cobán es uno de los centros ceremoniales maya más importantes.

  • De los 24 pueblos indígenas de Guatemala, los Q’eqchi’ ocupan el territorio más próximo al principal centro de civilización maya, Tikal.

  • El traje regional para las mujeres más utilizado en la comunidad se distingue por ser un corte plegado, hecho de una sola pieza de tela de algodón u otro material, midiendo entre 6 a 8 varas. Destacan los colores azul oscuro con blanco, aunque actualmente han optado por usar cortes de varios colores.

  • Una tradición interesante de los Q’eqchi’ es que cuando un niño nace, el cordón umbilical se coloca en la punta de un árbol de frutas. De esta manera, cuando el niño crezca, pueda ser fértil y tenga muchas cosas.

  • Economía: La mayoría de los pueblos indígenas subsisten de la agricultura y los kekchíes no son la excepción, la variedad de cultivos básicos como el maíz, tubérculos, el chile, arroz, frijoles, cacao y caña de azúcar ocupan gran parte de los terrenos kenchíes. Hoy en día, gran parte del grupo étnico ha despertado su interés por involucrarse en la siembra de cultivos más comerciales como la siembra de arroz y cítricos mediante el uso de máquinas que facilitan el trabajo, sin embargo, el factor económico ha limitado la modernización de la técnica en su totalidad.

 

Organización social y política:Las comunidades rurales están formadas por grandes familias que han heredado la tierra de sus padres y abuelos, formando así núcleos familiares en áreas definidas; donde el grupo familiar es conformado por personas con parentesco y el padre vela por el bienestar del grupo familiar. El Sacerdote Mayor seguía en autoridad al cacique de caciques en la comunidad indígena. Este cargo era ocupado solo por un miembro perteneciente a la familia sacerdotal. Los cargos se daban por elección y designación libre de todo el pueblo quienes buscaban siempre al hombre de mejor estirpe. Nunca se daba el cargo por preferencia ni deseo de alguien. Los caciques de las comunidades formaban un Consejo Supremo que tenían leyes y costumbres. Durante sus reuniones, trataban todo lo relacionado al culto divino, los problemas de la guerra y la paz determinaban algunos problemas y delitos graves, etc. La población Q’eqchi’ en general, era gobernada por caciques. Estos caciques, permanecen bajo el mando de un gran señor, es decir, un Cacique de Caciques, el cual es elegido por todos ellos y cumple funciones como gobernador de libre albedrío.

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios